sábado, 28 de febrero de 2015

Violencia de Género como problemática social...

La Violencia de Género cobro en los últimos años un lugar significativo en la agenda gubernamental. Es necesario asumir que la Violencia de Género no es una situación aislada, sino que es la consecuencia del modo de relacionarnos en lo social y cotidiano que parece haberse vuelto habitual y aceptado.
La Violencia de Género, en sus múltiples formas, constituye una violación de los derechos humanos que se ha tornado visible gracias a las voces de miles de mujeres que hicieron públicos actos que permanecían silenciados por los muros de la vida privada.
Como problema social, la violencia es de dominio público y merece el compromiso responsable del Estado, que además de sancionar y contener, debe desarrollar políticas educativas y de promoción de los derechos que abarquen a todos los ámbitos.
¿Por qué un Blog? Para promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión, el intercambio entre los estudiantes, el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

¿Por que la materia Problemáticas Sociales en la educación?

La complejidad de las problemáticas sociales actuales da cuenta de la necesidad de profundizar el conocimiento y el debate acerca de la comprensión de las mismas.
Un problema social es una condición injusta para un grupo de influencia pública que afecta negativamente sus valores y tiene posibilidad de solucionarse colectivamente.
Los problemas sociales nacen dentro del contexto de una sociedad particular. Cada sociedad determina cuales son los suyos en concreto, cuáles son sus valores y normas sociales y quien ejerce el poder y la autoridad.
La forma en que se construye un problema y las posibilidades para enfrentarlo y solucionarlo a favor de todos no son las mismas en todas las sociedades.
El conocimiento de la realidad y la forma de apropiarse de él permite al sujeto (educando) una experiencia que los ayuda a repensar el lugar que ellos ocupan en la sociedad y en los grupos sociales a los cuales pertenecen, haciéndose cargo de sus derechos y responsabilidades.

La dinámica social actual, se expresa en términos de un análisis crítico del sistema liberal. Problemas sociales como los mencionados en el cuadro parecen se signos inconexos de una descomposición social que no tiene explicación; si no se comprende el marco general en el cual están insertos.


viernes, 27 de febrero de 2015

¿Qué vamos a trabajar en las clases?

Introducción: Aspectos generales sobre Violencia.
Módulo 1
a)      Teoría de Género – Perspectiva de Género
b)      Violencia de Género
Módulo 2
a)      Formas de Violencia de Género: Física, Psicológica, Sexual, Económica Patrimonial y Simbólica.
Módulo 3
a)      Ciclo de la Violencia de Género
Fase 1: Tensión
Fase 2: Agresión
Fase 3: Reconciliación - Luna de Miel
b)      Mitos: Deconstrucción de las representaciones sociales – Socialización Patriarcal
Módulo 4
a)      Noviazgos Violentos  - Adolescentes en Riesgo.
b)      Ley 26.485 – Derechos de la Mujer
c)      Víctimas de violencia – Ruta de acceso a la Justicia.

Libérame

La Violencia de Género afecta directamente las pautas de crianza de los niños y niñas porque su propio sufrimiento les dificulta a los miembros de la pareja su disponibilidad emocional para los niños.
La exposición a la Violencia de Género puede tener repercusiones negativas en el desarrollo emocional, social, cognitivo y escolar de los niños y niñas.




jueves, 26 de febrero de 2015

Violencia en el Noviazgo



Muchas adolescentes que sufren violencia tienen vergüenza, creen que ellas hicieron algo mal y sienten culpa.
Cuando se producen estas situaciones de violencia mas sutiles, la manipulación, se las toma como algo normal, entonces no se le da importancia al hecho violento.
Las relaciones violentas empiezan de a poco y en general empeoran.


Claves para reconocer un noviazgo violento